miércoles, 2 de abril de 2008

Criticas de Jose Urbano

21 Gramos
Toneladas de talento

El éxito tempranero es peligroso. O si no que lo diga Orson Welles quien dirigió a los 25 años la que es considerada la “mejor película de la historia ”. El pobre Orson siguió trabajando con la responsabilidad de superarse a si mismo. Lo máximo que podría haber conseguido después era “la segunda mejor de la historia ” pero para un Rey Lear como él ello constituía un insulto.
Cuantos directores han perecido, artísticamente hablando, luego de un debut exitoso? Peter Bodganovitch, por ejemplo nunca se recuperó luego de ser presentado en sociedad como “el sucesor de Welles”.
Guardadas las proporciones, lo mismo le pasa al mejicano Alejandro Gonzáles Iñárritu. Su ópera prima fue una carambola a tres bandas: éxito del público, éxito de crítica y arrolladora en festivales. Que mas le pide un joven debutante a la vida?. Su esperado segundo largometraje ha llegado en menos de lo que ladra un perro.
Y el recibimiento ya no es tan unánime. A “21 gramos” le fue bien en Venecia, uno de los tres festivales más importantes del mundo y le dieron 2 nominaciones al Oscar. Pero, también le han dado duro. Se dice que el director repite la fórmula de su opera prima con las historias que se entrecruzan, solo que ahora la realiza en empaque de lujo.

El eterno dilema de un Autor es ese : volver a realizar la misma película sin parecer repetido. El estilo , la huella dactilar de un Autor, la conforman muchas cosas : su personalidad, sensibilidad, poética, visión del mundo, fobias y obsesiones. Si miramos las 52 películas de Hitchcock hay desde obras maestras hasta verdaderos actos fallidos. Aún en estas últimas hay un afán por no abandonar su estilo, por no traicionarse.

Truffaut decía al respecto: “En la ópera prima, el director se la juega entera Allí esta su testamento cinematográfico y vivencial, pues el joven cineasta no sabe si tendrá la oportunidad de hacer la segunda y mete todo lo que piensa del mundo”

González Iñárritu, volviendo al caso, ha realizado la segunda película asociándose con sus compadres de siempre. El mismo guionista y el mismo director de fotografía. De tal manera que tanto la estructura como la textura siguen la línea de “Amores perros”.
Lo que busca en “21 gramos” es la perfección de un estilo. El elemento central sigue siendo la casualidad y las consecuencias inesperadas de los actos cotidianos.

En la obra de esta tripleta ( el director, Prieto y Arriaga) , lo cotidiano adquiere dimensiones épicas. Atravesar una calle puede ser el más trágico de nuestros actos. En “21 gramos” no todo depende del poder de Dios. Más bien existe una lógica de lo trágico sin que el inventor del mundo tenga la culpa de sus tejemanejes.

Pero Gonzáles I. debe caminar de ahora en adelante con pies de plomo. Debe recordar que, de vez en cuando, los grandes artistas se imponen retos opuestos para demostrar que sus primeras ideas no son una franquicia a explotar. Debe recordar que Tarantino filmó su mejor película (“Jackie Brown”) para no repetirse y buscar nuevos caminos. Y que García Marquez escribió su mejor novela cuando todos esperaban “Cien años de soledad II”.

Andrés Caicedo
Sucedió un 4 de Marzo…


Algunos cinéfilos son filatélicos y fetichistas. Pueden comprar el bigote de Chaplin o los cucos de Marilyn por una cifra astronómica. Otros son necrófilos y onomásticos. Cuantos años cumpliría Truffaut si ese maligno cáncer no le hubiera acabado su noche americana? , Cuando es el cumpleaños del indiscreto Hitchcock?.
El necrófilo mayor era, de lejos, Andrés Caicedo. Nunca un cinéfilo tuvo tantos admiradores y detractores a la vez. Frente a su obra y personalidad no existen medias tintas. Se le ama con la devoción del mito o se le rebaja a la categoría de “sobrevalorado”.
“Sus textos son pura redacción y nada mas”- escribe un periodista caleño en la Revista Cambio. “Dejémonos de Caicedismos”- grita un intelectual paisa.

Cuenta la leyenda que un día Andrés se encontró, de sopetón, con un escritor con quien existía bronca mutua. El escritor enemigo, tartamudo también, le increpa:
- El pro-ble-ma tu-yo es que no te-nés mé-to-do

A lo que Andrés contesta con aire cicuta:
- El pro-ble-ma tu-yo es que no te-nés ta-len-to

Vivió con una película en la cabeza, con el teatro en la sangre y la literatura en el corazón. La música la llevaba en el alma. Escribió, de manera compulsiva, la mejor critica de cine de su generación. Su personalidad mamotrética lo empujó a emprender proyectos utópicos (intentar ver todo el cine filmado hasta ese momento dado que es un arte tan joven), proyectos industriales (viajar a Hollywood a venderle guiones a Roger Corman) y proyectos editoriales (dirigir una revista gordísima con poquísima pauta publicitaria y llegar al numero 5).

El próximo 4 de Marzo se cumple un año más de su despedida por suicidio. Puede que al fenómeno Caicedo se le valore más allá de sus logros. Por lo que es necesario enmarcar su vida en un contexto específico. A finales de los 60 y comienzos de los 70 Cali era un pueblo grande, “un garaje con obispos” , para utilizar la expresión de Enrique Buenaventura.
Andrés fue capaz de establecer contacto epistolar con varios intelectuales del mundo y estar al tanto de la movida literaria y cinematográfica, en un momento en que lo global estaba lejos de inventarse.
Esa universalidad la aplicó en los escritos, repletos de fobias y amores. “De la critica me gusta lo audaz, lo maleducado”. “Todo gusto personal es una aberración” .

Arbitrarias y prejuiciadas, sus criticas de cine contienen la pasión del cinéfilo puro y la erudición del lector voraz, el desmadre del jovencito y la frialdad del viejo precoz.

Andrés introdujo un neologismo en la jerga médica al que nos acogemos gustosos: Cinesífilis: enfermedad terminal que suele aparecer en espectadores solitarios y cuyo único tratamiento consiste en dosis semanales de películas. De lo contrario el paciente muere de melancolía.

Antes del atardecer
Una película hablada

Se dice con frecuencia que el cine mudo era el verdadero cine. Se dice que allí reinaba la imagen por encima de todo. Y se cita una de las obras cumbres (“El último Hombre” de Murnau) como el máximo ejemplo de perfección, pues el director eliminó los letreros explicativos, superando así la barrera del idioma.
Pero el sonido apareció en un momento en que tanto directores y espectadores se habían habituado a la pantomima. Fue una herida, por supuesto, que no lograron superar genios de la comedia muda como Búster Keaton o príncipes de la desmesura como Erich Von Stroheim.

Pero si tomamos en cuenta que el cine es igual a la vida real pero quitándole las partes aburridas, sabremos que la llegada del sonido era una consecuencia natural y no un artificio.

“Antes del atardecer”, la ultima película del estadounidense Richard Linklater, es una película hablada. La sencillez de su estructura es toda una lección de minimalismo. Narrada en seis actos y un prólogo, el director filma a dos personajes hablando. Se vale de los dos estados básicos del ser humano: el reposo ( frente a frente, sentados) y el caminar ( travelling a la lata). En términos de montaje va del plano-contra plano al plano secuencia. De tal manera que ni el editor, ni el director de fotografía trabajaron mucho porque es una cinta donde prima el texto por encima de la imagen.
A primera vista se podría decir que la imagen esta subutilizada, que el cine es imagen en movimiento, que para eso esta la literatura en primera instancia, el teatro en segunda y la radionovela en tercera. Linklater, joven zorro, ha ido optado por el camino más difícil, pero también el mas creativo.
Los personajes se reencuentran luego de 9 años. Juntos han vivido solo una noche en Viena. Fueron 12 horas nada más donde una francesita trabó amistad con un gringo. Ambos jóvenes y con esperanzas. Era la cuarta película de Linklater como director y se llamó “Antes del amanecer”.
Ahora, Ethan Hawke y Julie Delpy se vuelven a ver en París. El elemento casual de la primera parte ha sido eliminado. Acá los personajes se buscan y se tratan de encontrar. El gringo la “busca” en la literatura, la francesita busca al escritor que ha publicado una novela sobre la noche mágica de Viena.
APUNTES SOBRE LA CRÍTICA
¿Qué quieres ser cuando grande?

Escriben algunos cinéfilos preguntando sobre la función de la crítica y lamentándose de las pocas propuestas existentes en nuestra ciudad. Como los periódicos existen gracias a los pacientes lectores, es necesario continuar el debate. William Faulkner decía, con su tono irreverente: “Entre los artistas y los críticos me quedo con los artistas, porque los primeros pueden existir sin los segundos y no viceversa”. El autor norteamericano tenía razón. Pero solo la mitad. Pues le faltó decir que todo arte requiere de académicos, historiadores y críticos que lo comenten, lo diseccionen y lo nutran. Le faltó decir que los buenos críticos llegan a un nivel de creatividad tal que pueden ser tan imaginativos y tan poéticos como el más genial de los artistas.

El caso clásico es Francois Truffaut quien acuñó la frase: “Si a un niño le preguntan ¿qué quieres ser cuando grande? contestará cualquier profesión mas nunca dirá ‘quiero ser critico de cine’”. El mismo Truffaut fue expulsado del festival de Cannes -cuando aún era crítico- porque rompió los jarrones de flores que se hallaban a lado y lado de la pantalla, pues le parecían ridículos y le impedían mirar la totalidad del telón. Al año siguiente volvió a Cannes ya no como crítico sino como director del film “Los 400 golpes”, el día del estreno el corazón le palpitaba de ansiedad por saber la opinión de la gente, se quedó mirando la pantalla y las flores le parecieron divinas.

En el caso del cine, un buen crítico es aquel que contextualiza la obra, el que la rodea de argumentos y el que logra sustentar una posición. Subjetiva, desde luego, pues tanto el artista como el crítico son seres humanos que dependen de su bagaje cultural, de su intuición y razón. Un espectador va al cine y se puede acercar a la película de una manera completamente lúdica y desprevenida lo cual es el primer paso. El crítico le da a ese espectador unos elementos para que vea la obra desde otros ángulos, para que la enriquezca, para que conozca la trayectoria del director y para que establezca relaciones con otras obras o con otras manifestaciones artísticas.

El cine es el séptimo arte porque allí se encuentran reunidos los otros seis. El lenguaje cinematográfico es una sucesión de robos: al teatro le robó la dramaturgia y la dirección de actores, a la música la banda sonora, a la fotografía la luz, a la arquitectura la noción de estructura, a las artes plásticas los decorados, etc. Por eso, el critico esta atento a desarmar este sancocho con el fin de descubrir el truco narrativo.

En lo que se refiere a esta columna, solo se comentan las películas que valen la pena. Para qué gastar palabras en cintas olvidables? Si se logra dar un par de argumentos, que ayuden a mirar con más riqueza, una película ya se habrá dado un paso. Si el que lee una crítica cree que el crítico esta equivocado pues mucho mejor, el objetivo de la crítica en ese: formar un espectador con criterio.
TROYA
NO HAY MAL QUE POR UNA MUJER NO VENGA


Hitchcock solía contar un cuento que ilustraba bien las relaciones tormentosas del cine con la literatura: había una vez dos cabras que se encontraban hambrientas junto al botadero de basura de una sala de cine. Escarbaron con ansiedad pero no encontraron más que los rollos de una película. Se la devoraron. Al final una cabra le pregunta a la otra:
- Que te pareció?

La otra contesta con desgano:
- Me gustó más el libro.

Durante el Siglo XX, el cine y la literatura convivieron como un matrimonio que apenas se tolera. Que no pueden vivir juntos pero tampoco separados. Se extrañan, se odian y se aman.

Peplum o el renacer de los Titanes

Al cine que nos habla de los viejos imperios griego o romano se le suele decir “Peplum”. La palabreja esta tomada de los vestidos de entonces, sobre todo la indumentaria de las damas, aunque los hombres también mostraban pierna y no usaban interiores.
Hollywood pronto descubrió que en la vieja Grecia se incubaba una mina de oro, exótica y épica. El peplum estaba un poco adormecido, se creía en extinción. Pero, gracias al éxito de “Gladiador” , la industria volvió sus ojos a Zeus .Este año podremos apreciar una docena de filmes peplum.

Y ahí fue Troya

A Homero le pasa lo mismo que a Shakespeare: muchos dudan de su capacidad para componer tales obras monumentales. En el caso de Homero es mas grave pues la distancia en el tiempo hace que el hombre se confunda con el mito. Lo que si esta claro es el carácter oral de “La Iliada” y el resto de su obra. Homero es un compilador de batallas épicas que se fueron contando de boca en boca hasta llegar a sus oídos 4 siglos mas tarde. “La Iliada” narra las desventuras de dos pueblos enfrentados a muerte por el amor de Helena, la mujer mas bella de la antigüedad, la hija bastarda de Zeus.

Helena se convirtió, así, en la primera femme fatale de la literatura . Como “la Iliada” no es una novela sino un poema, no es abundante en descripciones. Por lo tanto es el lector quien debe imaginarse la fisonomía de los personajes. El cine se encargó del resto.
BOWLING FOR COLUMBINE
Diatriba punzante contra un presidente tonto
.

Columbine es la famosa escuela donde en 1999 dos niños agarraron a metralla al resto de sus compañeros. El resultado: 6 muertos y 12 heridos. Michael Moore viaja cámara en mano a esta escuela a reconstruir los hechos y a preguntarse la razón por la cual en Norteamérica pasan estas cosas. Lo de Columbine no es un hecho aislado, ni mucho menos. Cada cierto tiempo se estremecen los noticieros con una masacre similar. Los puritanos gringos suelen decir , que el culpable de todo es Marilyn Manson y sus secuaces rockeros.
Moore no come cuento. Fiel a su intuición de documentalista e investigador va en busca de la cruel verdad. Esa que nos esconden los noticieros televisivos porque contextualizar y argumentar una noticia no da rating. Afortunadamente los buenos documentalistas están para realizar el trabajo que dejan de hacer los reporteros.

Un montaje impecable, casi épico nos va dando pistas de su método de argumentación. Si en una secuencia expone a los personajes, los deja hablar, los deja defenderse; en la siguiente toma partido para expresarse en primera persona. En general Moore filma su punto de vista dejando claro aquel debate inocuo sobre la OBJETIVIDAD. Es un documental descaradamente subjetivo pero rabiosamente doloroso. En otras manos, Bowling for Columbine se habría podido convertir en un panfleto.
Moore filma en subjetiva casi todo el tiempo, avanzando delante de la cámara. Entrevista, escruta, nos permite mirar por las rendijas de la infamia para , de cuando en cuando, hacernos cosquillas con su humor punzante y repleto de ironía.
Estamos pues, frente a uno de los collages más logrados de los últimos tiempos. Con toda clase de recursos. Desde la cámara de video, pasando por el viejo Super 8, el 16 m.m y las cámaras de vigilancia. Cualquier argumento es válido en sus manos.
Con su método Moore no busca, más bien encuentra. Así como los muchachitos, metralla en mano, van dejando cadáveres en las bibliotecas, Moore va dejando tirados a los victimarios que entrevista (a algunos no los puede entrevistar pero, de todas maneras, quedan al desnudo). Bien Charlton Heston, presidente de la Asociación Nacional del Rifle. Bien el gerente de las tienda donde venden la munición mortal. O bien George W. Bush, presidente vitalicio de la infamia. “Porqué mis paisanos tienen tanto miedo?”- se pregunta Michael Moore mientras en off Louis Armstrong canta “ Que mundo tan maravilloso!!”.

Dos apariciones dejan en claro el pensamiento del director. La primera : la entrevista a Marilyn Manson demostrando que es un tipo sensible e inteligente. La segunda: la versión rockera del jazz de Armstrong al final de la película interpretado esta vez por Joey Ramone.

Epilogo: En el brillante “Diccionario de cine” escrito por Fernando Trueba y editado por Planeta se lee: “USA: País donde es mas fácil comprar un arma que echar un polvo. Pero las armas nunca se prohibirán en los Estados Unidos. En la hipótesis de que lo hicieran, descendería alarmantemente el número de crímenes, las cárceles se vaciarían en gran parte al disminuir los criminales y un noventa y cinco por ciento de las películas americanas perderían su sentido, ya que al tratar de psicópatas, criminales, terroristas, narcotraficantes y perseguidores, pasarían a ser un género minoritario. Es decir, una medida como esa hundiría las tres industrias mas importantes del país: la industria armamentista, la industria carcelaria y la industria cinematográfica”
Enlace Mortal:
Hay llamadas fatales


Joel Shumacher es un director bastante prolífico si tenemos en cuenta que inició su carrera como diseñador de vestuario de Woody Allen por allá en 1973 . Desde entonces ha recorrido todas las etapas del oficio hasta convertirse en un auténtico artesano de esos que se mueven como pez en el agua en el atareado mundo de Hollywood. “Enlace mortal” (Phone Booth, 2002) es su película número 21 como director. No contento con ello tiene dos películas en fila esperando estreno y la última se encuentra en pre-produccion.( Nada mas y nada menos que una nueva versión de “El fantasma de la Ópera”)
Shumacher no para de filmar. Tiene un promedio de una película por año, lujo que sólo se da en Estados Unidos su maestro Woody Allen.
Hay que aclarar que no estamos hablando de un gran maestro, ni un de Autor, pero en medio de su filmografía se encuentran películas memorables como “Un día de Furia” (quizás la mejor actuación de Michael Douglas), muy interesantes como “El sabor de la infidelidad” y una autentica joya de culto como “The last boys”. Este pequeño inventario se antoja necesario cuando se habla de un director con tantos altibajos. Igual, la mitad de sus películas son fatales.
Para nuestra fortuna, “Enlace mortal” es de las buenas. Apoyado a una camada de actores fogueados en personajes complejos como Forrest Whitaker y Colin Farrel, el director hace un ejercicio de estilo. La película se encuentra a medio camino entre un suspenso Hitchcockiano y el manejo del espacio de los europeos. Una producción modesta donde el punto de vista es una voz en off grandilocuente. Una especie de ángel vengador que ajusticia a los mentirosos de su zona sin que nadie se lo pida. Un mentiroso que se encuentra atrapado en la maraña telefónica de Manhatan . Este vengador no pedirá dinero a cambio, ni extorsiona a sus victimas. Su misión es lograr un arrepentimiento sincero. Farell no desentona. Especialista en personajes contradictorios y medio perversos, esta parado en la cabina telefónica en la mira de todos: la televisión, su esposa engañada, la amante, su asistente y nosotros los espectadores compasivos.

“Entre mas inteligente sea el malo , mejor será el guión”- decía el bueno de Hitchcock. Y con su actuación Kiefer Sutherland lo corrobora. La cabina telefónica se convierte en un núcleo donde conjugan todas las voces que el espectador necesita oír y los rostros que necesita ver.
El suspenso, pues, es contrario al misterio. En el primero se le brinda toda la información posible al espectador para que el saque sus conclusiones. En el misterio, por el contrario, se es tacaño en la información. Se le proporciona a cuentagotas para al final decirnos que el asesino es el mayordomo. En “Enlace mortal” lo sabemos todo desde el principio: quien es el asesino, quien es la victima, quien es manipulado. Un excelente ejercicio de suspenso moderno donde importa mas el como suceden los hechos, que el que de la historia. El suspenso se logra por la cantidad y variada información. Estamos agarrados.
Dr. Caligari versión 2006

En 1920 se estrenó la famosa película “El Gabinete del Doctor Caligari” y en el afiche se podía leer: “el siniestro Doctor Caligari, que dirige una feria ambulante, ha adquirido conocimientos de hipnosis que utiliza para manipular a personas para que lleven a cabo sus oscuros asesinatos”.
Como este sufrido año prosigue otro cuatrienio de Álvaro Uribe, en estas páginas sucumbimos a la tentación de armarle un gabinete. Los más honestos, por supuesto, y los más capaces.

Ministro del Interior y Justicia: Hay varios en el sonajero pero el mas indicado es “Don Berna”.Graduado con honores en la escuela de altos estudios Escobar High Tech, Berna maneja el código penal al derecho y al revés. Se graduó con la tesis laureada “Hecha la ley hecha la trampa” (Gacha Editores).

Educación Nacional: El uribista que, muy seguramente, se llevará esta plaza es el Coronel Alfonso Plaza. Militar curtido en todo lo que se refiere a símbolos pedagógicos, Plaza se ha movido en variados tipos de operaciones: tanto quirúrgicas como operaciones rastrillo. Autor del best seller. “La letra con sangre entra” (Editorial Plaza & Judás )

Medio Ambiente, vivienda y desarrollo territorial: Nuestro candidato es Alberto Santofimio Botero. Hombre de provincia, experto en fumigaciones selectivas y colectivas. Obtuvo la maestría en negocios subterráneos en Underground University. Autor del libro: “Fumígalo Pablo” (Ediciones Perra Negra)

Defensa nacional: Por unanimidad el elegido debe ser Francisco Maturana. Es cierto que su nombre divide al país, pero no hay que olvidar que su sistema pressing nos llevó a tres mundiales. En Colombia es el único capacitado para pelearle la zona a “Tirofijo”. Hace poco lanzó el sesudo ensayo “De la marcación en zona a la zona de distensión” (Víctor G. Ricardo Editores)

Cultura: Después del vacío dejado por la Cacica, nadie mejor que Diomedes Díaz. Músico de grandes aspiraciones, Díaz es el Cacique, el Chamán, el brujo de la cultura. Actualmente se encuentra escribiendo la banda sonora de la película “El cadáver de la novia”. De seguro nombraría como jefe de cinematografía a Bruce Willis.

Relaciones Exteriores: Llegó el turno de las mujeres aguerridas. Con Lully Bossa las relaciones quedarían en las mejores manos. Mujer de armas-tomar y experta en lenguas vivas, Lully es clave para suavizar al jefe de estado mas áspero que Uribe se pueda encontrar. Egresada, con honores, de University of Minnesota.

Agricultura: Salvatore Mancuso. Autor del libro de superación “Cómo adquirir tierras a precios bajos: hágalo usted mismo” (Ediciones Maquiavelo)

Comercio Exterior: Miguel Rodríguez Orejuela. Su desempeño como presidente de la “Cali Drug Wonderful” lo avala como una de las máximas autoridades en la materia. Autor del clásico: “Exportar, exportar y exportar” ( DEA ediciones)

Programacion


MIERCOLES de CINE Y PSICOANÁLISIS 6:30 P:M
02 Un Hombre Mirando al Sudeste ( 1985) Dir: Eliseo Subiela
09 Karacter ( 1997 ) Dir: Mike Van Diem

16 Confesiones de un critico perverso (2006) Dir. Sophie Fiennes
23 De amor también se enferman(1983) Dir: Marshal Brickman

30 Freud:Pasiones Secretas ( 1962) Dir: Jhon Huston

Jueves 80 años de la masacre de las bananeras y 60 años de la muerte de GAITAN 6:30 P:M
03 MARIA CANO (1990) Dir: Camila Loboguerrero

10 Condores no entierran todos los dias (1984) Dir: Francisco Norden

17 Confesión a Laura (1989) Dir: Jaime Osorio

24 Gaitan Si (2006) Dir: Maria Valencia

Viernes de EL HOMENAJE AL AGUA (REFERENDO POR EL AGUA) 6:30 P:M

04 Chinatown (1974) Dir: Roman Polanski

11 Qué comeremos mañana? (2004) Dir: Deborah Koons

18 Baraka (1992) Dir: Ron Fricke

25 La Pesadilla de Darwin (2004) Dir: Huber Sauper

Avenida 2N # 5-35
Barrio Centenario


Cali-Colombia
661 6431/ 556 4740/ 317 791 0264


ventana@telesat.com.co
http://panterayespada.hi5.com/